sábado, 21 de noviembre de 2009

Coloquio de cierre: Evaluación y autoevaluación


A partir de una guía de autoevaluación que habíamos conversado con antelación, el lunes 16 desarrollamos el coloquio de cierre del Espacio de la Práctica IV.
La guía tenía por objeto que cada uno de los alumnos practicantes pudiera reflexionar acerca de qué aprendió durante el período de práctica, para qué le sirvió, qué aspectos rescató como positivos y en cuáles necesita mejorar, en relación con los siguientes aspectos:

En cuanto a la planificación de las clases, de sus contenidos, en cuanto a las fuentes a las que debió recurrir para acercarse a esos contenidos, a la recuperación de conocimientos que sus alumnos ya poseen, a los ajustes necesarios para atender a las características de todos los alumnos, etc.
En cuanto al desarrollo de las clases, al tiempo programado para el desarrollo de los contenidos planificados, a las posibilidades de las actividades diseñadas y de los textos seleccionados como recursos, a la claridad de las consignas de trabajo, a las estrategias pensadas para el acercamiento a los contenidos (uso del pizarrón, exposición, confección de cuadros, lectura, etc.), al acompañamiento que realizó mientras los alumnos trabajaban, al incentivo de la producción escrita (ficcional o no), etc.
En cuanto a la evaluación, al empleo de diversas estrategias evaluativas (exámenes escritos, trabajos prácticos, producciones, evaluaciones orales, etc.), a la elaboración de registros que permitan seguir el avance de los alumnos, a la periodicidad y al momento de la evaluación, etc.
En cuanto al clima de la clase, al cumplimiento de los acuerdos de convivencia, a la preocupación por conocer los intereses, gustos y necesidades de los alumnos, al incentivo para que los alumnos trabajen y participen en todas las actividades, etc.

Fueron muy interesantes los testimonios de los alumnos respecto de lo que la experiencia de la práctica significó para ellos. Hablaron de que pudieron pensar en la necesidad de planificar en contexto, es decir, para un grupo de alumnos determinado, con expectativas y necesidades determinadas, en un momento del desarrollo del ciclo lectivo en particular, etc; en la importancia de encontrar estrategias diversas para asegurar el vínculo entre los alumnos y el conocimiento; en las exigencias de evaluación “permanente” que suelen marcar los docentes (como una manera de malinterpretar la tan mentada “evaluación en proceso”); en la responsabilidad y la autoexigencia que, como docentes, deben plantearse al momento de pararse frente a un curso.
Todos, sin duda, manifestaron que la práctica es un momento necesario para su formación como docentes pero que, indudablemente también, no es suficiente: a ser docente, se aprende siendo docente, por lo que, entonces, el camino de su formación está por empezar.

Esperamos todos los comentarios sobre su práctica que ellos quieran hacer, ahora, a través de este medio.


martes, 10 de noviembre de 2009

La educación es cosa seria!!!!

Algunos chistes dan mucha risa... si no fuera porque dan ganas de ponerse a llorar!!!!! (Click sobre la viñeta para ampliar)





































































sábado, 31 de octubre de 2009

Los textos periodísticos. La noticia. La crónica.


La presente planificación fue pensada y dada en tres clases. Una primera, en la cual se realizó una introducción a los textos periodísticos en general y al paratexto de los mismos. Un segundo encuentro, en el que se desarrolló ampliamente a la noticia. Y finalmente, una tercera instancia en la cual se referenció a la crónica como objeto de estudio.

Para destacar: Tanto la clase en la cual se desarrolló noticia (la 2da.) como en la que se hizo lo propio con la crónica (la 3ra.), finalizaron con un momento de producción grupal. Dicha experiencia resultó ser muy rica y motivadora tanto para los chicos como para mí. Ellos supieron empujar su lapicera logrando decir cosas muy interesantes y yo no me sentí tan teórico en la clase (Gracias Judith por el consejo. Salió de 10)

Estos archivos subidos al host son una digitalización en .tiff de esas planificaciones realizadas en puño y letra. Anexo a las mismas se encuentra el material adjunto utilizado.
Los textos periodísticos. La noticia. La crónica.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Espacio de la Práctica IV: Planificaciones y algo más


No quiero escribir un párrafo introductorio acerca de la experiencia adquirida como practicante, aunque involuntariamente lo estoy haciendo.
Les dejo, además de las planificaciones (que adjunto), unas palabras que espero les gusten.

Me dirijo a los niños que dudan
Y ven en mí una respuesta a sus preguntas;
Me dirijo a quienes me llaman por mi nombre
O por mi profesión…
Me dirijo a los que me recuerdan mi infancia;
Invento días en que, otra vez, soy alumno,
Soy uno de ellos.
Me dirijo a sus sueños con más que letras,
Porque el conocimiento a transmitir no es nada
Si no va acompañado de los valores del ser humano.
Me dirijo a los niños que comparten su tiempo conmigo
Y agradezco su atención;
Me dirijo a quienes me llaman Sebastián
O me llaman profesor."

http://www.mediafire.com/download.php?3th5mmwmjfv
http://www.mediafire.com/download.php?dm1z01jtd4n
http://www.mediafire.com/download.php?mfz5owy0jno
http://www.mediafire.com/download.php?yjmcy0le43v



sábado, 24 de octubre de 2009

Planificación del tema: Naturalismo y Realismo

Alumna: Yésica Vecino Ruggi
Ciclo Lectivo 2009
Tema II: Naturalismo y Realismo
Establecimiento: Colegio Nuestra Señora del Huerto
Año: 2do “A” HUSOC
Profesor a cargo: Mirta Asset

Esta planificación corresponde al tema: Naturalismo y Realismo en la Literatura. Las clases de este tema fueron dos y se realizaron el 16 y el 23 de Septiembre. Como actividad extraclase se propuso una actividad de producción, la cual tuvo mucha aceptación por parte de los alumnos y un resultado excelente en la calidad de los textos producidos, esto fue una verdadera sorpresa para mí para la profesora orientadora...


I. Introducción

a) Caracterización del movimiento Naturalista:

ü Movimiento Naturalista su auge fue en Francia hacia 1880.
ü Explora y busca la objetividad en el arte.
ü Escritor comprometido socialmente

se esfuerza por dar una visión exhaustiva de la realidad.
pretende explicar e interpretar el comportamiento humano a partir de la descripción del entorno social.
ü Descripción de los aspectos más feos y desagradables de la vida cotidiana.
ü Influencias filosóficas y científicas
Positivismo: fe en el progreso indefinido.

Teoría determinista de Hipólito Taine: centraba la importancia en la raza y la influencia del medio en los individuos.
Charles Darwin: Teoría sobre el Origen de las especies (supervivencia de los más aptos y herencia de los caracteres).

b) Características del movimiento Realista:

ü Realismo: movimiento artístico que tiene su auge en la segunda mitad del siglo XIX.
ü Principales representantes: Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, León Tolstoi, Máximo Gorki.

c) Diferencias entre el Realismo y el Naturalismo.

ü El Realismo manifestó interés por reflejar las características de la burguesía en ascenso.
ü El Naturalismo mostró a las clases más desfavorecidas intentando explicar las causas de los conflictos sociales.
ü El Realismo fue un movimiento optimista, creyó en el progreso.
ü El Naturalismo fue fundamentalmente pesimista y manifestó la imposibilidad de escapar del determinismo.



II. Desarrollo

Guía de lectura (páginas 59-62)

1. ¿Cuáles son las características del Naturalismo según Émile Zola?
2. ¿Cómo se manifiesta el Naturalismo en Hispanoamérica y en Argentina?
3. Explica a través de un cuadro comparativo las similitudes y diferencias entre el Naturalismo y el Realismo.

Luego de resolver la guía se socializan las respuestas y se aclaran las posibles dudas.

Actividad:

Elijan un lugar en el que siempre aparezcan los mismos personajes: una esquina de la ciudad, una feria, un medio de transporte. Tomen notas exhaustivas del espacio elegido, de los personajes y de sus costumbres. Escriban el primer capítulo de una novela en el que predomine la descripción de ese espacio y de los personajes que se mueven en él.


III. Cierre

-Lectura de los capítulos X y XI de En la sangre de Eugenio Cambaceres.
-Lectura de los capítulos XVI y XIX de Misericordia de Benito Pérez Galdós.

Comentario acerca de los capítulos leídos.

Guía de lectura:

1. ¿A qué movimiento pertenecen cada una de estas obras? Justifiquen su respuesta extrayendo ejemplo de los textos.
2. ¿Qué posición asume el autor de En la sangre ante el inmigrante?
3. ¿En qué fragmentos de estos capítulos queda explícita la idea del condicionamiento del origen biológico?
4. ¿Qué características del Realismo pueden encontrar en los capítulos leídos de Misericordia?
5. ¿Por qué les parece que la novela lleva ese título?
6. ¿En qué rasgos se parecen Genaro, el personaje de En la sangre, y los de Misericordia?

Puesta en común de las respuestas.


- Actividades: (Pág 69)
Describir a partir de los fragmentos dados.
Elijan una de las siguientes descripciones, amplíenla y luego inclúyanla en una narración.
ü “Era un hombre corpulento, de rostro amplio, rasurado, cobrizo, notablemente inexpresivo: sin embargo, al reír – hundiendo la mandíbula, mostrando los dientes superiores y la lengua- tomaba una expresión de blandísima, casi afeminada mansedumbre...”
ü “Vidal era más bien pequeño, delgado, con pelo que empezaba a ralear y una mirada triste, que se volvía dulce cuando sonreía”.
ü “Madelón era rubia, pecosa, de ojos risueños, eminentemente joven y, aunque parezca mentira, linda”.
ü “Antonia era una muchacha de escasa estatura, de pelo castaño, de cutis grueso, de brazos cortos: su voz, opaca y baja”.
ü “Era una muchacha cobriza, de baja estatura, de fuerte pelo negro, de frente muy estrecha, de ojos chicos y duros, de pómulos prominentes, vestida con ropa nueva, humilde. Estaba resfriada.”


Hacer hablar.
Escriban el parlamento del personaje descripto a continuación, respetando sus características (puede ser dialogando con otro personaje o en forma de monólogo)
“Eladio era un hombre de edad madura, más bien bajo, de rostro rasurado, de nariz mal centrada, de labios que manifestaban displicencia. Pronunciaba las eses como ese-haches, de una manera que sugería la acumulación de globitos de saliva entre los dientes”.






"Enseñar es aprender dos veces" (click p/ ver los planes)


"Enseñar es aprender dos veces" Joseph Joubert


El cuarto año del profesorado de Lengua y Literatura plantea - además de las materias teóricas- el desafío de realizar una práctica docente. Esta experiencia se nos presenta como un espacio en el que interactúan diversas acciones. Programamos los temas y las actividades para las clases, establecemos un vínculo diario con los alumnos, tomamos las sugerencias que recibimos del docente orientador y reflexionamos sobre lo hecho en las clases de Espacio de la Práctica Docente.
Todo eso sucede casi a un mismo tiempo, en un periodo muy corto de tiempo por lo que estar atentos a cada momento y detenernos a pensar qué es lo que va a resultar más fructífero en el aula se convierte en una tarea esencial si queremos orientar nuestros planes pensando en la enseñanza que deseamos darle a los alumnos.
En nuestro rol de practicantes intentamos llevar a cabo todo lo pensado y planificado que surge de los conocimientos que hemos adquirido como alumnos, es decir, como practicantes enseñamos lo que como alumnos hemos aprendido y esta circulación de los saberes favorece nuestra propia retroalimentación. Es como si enseñándolo lo volviéramos a aprender…
A continuación se incluyen los planes de clases pensados en función de un Tercer año de la Educación Polimodal.

martes, 20 de octubre de 2009

Planificaciones diarias

Las planificaciones que se adjuntan a continuación corresponden a mi período de prácticas que se extendió desde el 13 de Agosto hasta el 15 de Octubre. Los planes de clases no están corregidos en función de lo que pude dar concretamente en cada clase, sino que los dejé tal cual fueron pensados y realizados.
Al analizar la continuidad de las planificaciones podrá observarse que hay partes enteras de un plan diario que se retoman en el siguiente, esto es resultado de que en la práctica concreta difícilmente puede desarrollarse una clase que se ajuste rígidamente al plan. A medida que fui trabajando los temas con los alumnos, las clases adquirían una dinámica que, obviamente, no estaba prevista. Sin embargo, realizar las planificaciones me resultó muy útil, porque me permitió elaborar una perspectiva de los temas a desarrollar y de su posible encadenamiento. Esto me sirvió para pensar actividades y adecuarlas a las características del grupo. También me permitió percibir la influencia del tiempo durante la clase (¡Qué rápido que se pasa la hora¡), de las características particulares de cada grupo de alumnos, y de todos los imprevistos que surgen habitualmente en la vida escolar (paros, perfeccionamientos, feriados, etc.).
Aunque armar planes de clases pueda resultar tedioso en este momento de la formación docente, constituye un verdadero aprendizaje y se convierte en un ejercicio necesario. A veces tenemos un buen manejo de los contenidos, pero al adentrarnos en la tarea de hacer una planificación diaria nos surge la necesidad de pedir a nuestros docentes algunas ayuditas y sugerencias que suelen satisfacernos gracias a su experiencia.
Luego de estos comentarios, que considero interesantes porque me nacieron en esta nueva experiencia como practicante, adjunto los planes diarios que elaboré, con la intención de que puedan servirles a todos aquellos que necesiten alguna “ayudita” en los comienzos de la práctica docente.

lunes, 5 de octubre de 2009

Jornada de reflexión sobre la nueva Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires

El miércoles 7 de octubre se llevará a cabo, en las distintas escuelas de Secundaria Básica y de Polimodal, una jornada que estará destinada a la lectura y revisión de los materiales que han sido enviados por la Dirección Provincial de Educación Secundaria, en relación con las modificaciones que se han propuesto para la "secundaria" de la provincia. Se les sugiere a todos los residentes que desempeñen su práctica los días miércoles que acuerden con sus profesores orientadores a fin de poder asistir a la jornada. Para todos, van, adjuntos, los siguientes materiales:



jueves, 1 de octubre de 2009

El Cuento policial (click aquí para ver los planes de clases)


Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación.

El relato policial nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizan sistemáticamente a principios de siglo XIX favorecidos por la investigación científica.

El relato policial se alimenta de crímenes, fugas, búsquedas, persecuciones. Un enigma planteado que debe resolverse mediante la lógica.

martes, 15 de septiembre de 2009

Primeras observaciones de clases


Observación

Bosquejo del lugar a observar

El salón de clases está ubicado en el primer piso del edificio. Es un lugar grande, espacioso para un grupo de no más de veinticinco alumnos que a él concurren. La iluminación es buena ya que además de las luces artificiales, el salón cuenta con tres grandes ventanales. Las condiciones de higiene son aceptables. Pese a que los ventanales dan a una calle muy transitada, los ruidos provenientes del exterior no molestan en absoluto la clase.
En cuanto al equipamiento, el salón cuenta con gran cantidad de pupitres y sillas, y el docente tiene su escritorio.

Condiciones generales de la clase

La clase de Lengua y Literatura se lleva a cabo los lunes en las dos últimas horas del día escolar, es decir, de 16:20 a 18:20 horas. Por esto es que tanto el profesor como los alumnos demoran unos minutos en ingresar al salón.
La asistencia no es controlada. Pero tras numerosas observaciones de la clase puede decirse que los alumnos concurren regularmente al colegio.
La disciplina es muy buena. El curso está compuesto mayoritariamente por mujeres. Las normas de conducta y convivencia se hacen explícitas cuando el docente tiene que recordárselas a un grupo de varones que se muestran displicentes hacia la materia.

Desarrollo de la clase

La clase se inicia con el saludo correspondiente entre el docente y sus alumnos. Se “pierde” un cierto tiempo para relajar el ambiente porque, como ya se dijo antes, las clases de Lengua y Literatura comienzan tras un recreo.
Se retoman los temas expuestos la clase anterior: El humor en la Literatura como crítica social, El padrenuestro de las chetas, El Decamerón. El profesor indaga a los alumnos sobre los temas mencionados para no ser él el único protagonista de la clase.
Tras la introducción de la clase, se comienza a exponer por parte del docente el tema nuevo, en este caso El lazarillo de Tormes. Se expone el argumento, los alumnos leen fragmentos de la obra y resuelven cuestionarios. Puede observarse que los contenidos se ajustan a los objetivos de la unidad temática; no se trabajan grandes volúmenes de contenido, por ejemplo: las obras nunca se leen completas.
El cierre de la clase consiste en una producción grupal en la que los alumnos tienen que escribir sobre los niños de la calle.

Ejecución de las tareas en el aula

Se estimula tanto el trabajo individual como cooperativo.
Las actividades que se les plantean a los alumnos son las expuestas en el libro de texto con el que trabajan, aunque el profesor agrega otras tareas de investigación y producción no presentes en el libro.
Se insiste mucho en los trabajos de producción de textos.

Características del docente. Comunicación profesor alumno

El docente se muestra seguro frente a la clase. Demuestra tener los conocimientos necesarios para llevarla adelante. En su modo de expresión (tonos de voz, expresiones, emociones) se evidencia el placer con el que ejerce su rol docente.
Entre él y sus alumnos hay una relación de mutuo respeto. En un grupo de alumnos se manifiestan actitudes de rechazo hacia la materia, no hacia el profesor. Por lo general, se mantiene un distanciamiento docente – alumno, que a veces se rompe para dar lugar a una relación más bien personal, más cordial, de igual a igual.
Por último, el nivel de exigencia es alto. Se controla el cumplimiento de las tareas a través de listas de control.

Para el observador

Como observador me resulta difícil evaluar la clases observadas como buenas, malas, originales, flojas, etcétera. Cada profesor es diferente, cada cual tiene su modo de enseñar al cual cree el más conveniente. No puedo expresar mi conformidad o disconformidad con la clase ya que me juega en contra la inexperiencia. En un futuro me llegará el turno de ser yo quien esté al frente y tener a alguien que me observe, espero no juzgándome.


Publicado por Sebastián La Salle

martes, 8 de septiembre de 2009

Primeros planes de clases

A continuación, adjuntamos algunos de los planes de clases que los alumnos residentes han empezado a desarrollar en las escuelas de destino. Como toda planificación, puede luego, en puesta en práctica, haber sido sometida a modificaciones: alteraciones en el orden en que son trabajados algunos contenidos, mayor extensión en el tiempo que se planificó para el desarrollo, a partir de las dificultades o de las expectativas e intereses de los alumnos, etc.




domingo, 6 de septiembre de 2009

Registro de observación de clases


Primera observación
Colegio Nuestra Señora del Huerto

- Bosquejo del lugar a observar:
Es un aula relativamente pequeña para la cantidad de alumnos.
- Condiciones generales de la clase:
La puntualidad se pone de manifiesto tanto en el docente como en los alumnos. Con respecto a la asistencia, ese día fue perfecta. En cuanto a la disciplina, el grupo tiene una cierta tendencia al desorden, en este caso, el profesor explicita las normas de conducta llamando la atención a los alumnos.
- Desarrollo de la clase:
El docente al ingresar al aula saluda a los alumnos, éstos, a su vez, le responden el saludo de pie.
Al iniciar la clase, el profesor les recuerda a los alumnos lo realizado en la clase anterior y evalúa a algunos en forma oral sobre las características del movimiento Barroco y sobre la novela de Cervantes Don Quijote de la Mancha.
Al continuar con la explicación de los rasgos sobresalientes del Conceptismo y el Culteranismo, el docente tiene en cuenta las iniciativas y los comentarios de los alumnos, así como también motiva y estimula la participación.
- Ejecución de las tareas en el aula:
Los alumnos trabajan tanto en forma individual como grupal. En esta clase se los pudo realizando un análisis de sonetos de Quevedo, Góngora y Lope de Vega, en grupos de cuatro personas.
En cuanto a las actividades propuestas por el profesor son significativas y además, las tareas propuestas son productivas.
En esta clase se pudo observar que la misma se cierra con eficacia ya que antes de finalizar se aclararon las dudas tanto del tema visto como las que se originaron a partir de la actividad propuesta.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Registro de observación: E.E.T. N º 2






Registro de observación:

Alumna: Nadia Vilardo

Observación N º 1

Fecha: 3 de agosto de 2009

Año: 2 º ´U´

E.E.T. N º 2


El espacio físico:

Aunque la Escuela está ubicada en una zona céntrica de Pergamino, en el salón no se oyen ruidos de la vía pública. Es un salón bien iluminado, con buena ventilación e higiene. El equipamiento: pizarrón, pupitres, sillas y escritorio.

Las condiciones generales de la clase:

Puede destacarse la puntualidad (del docente y los alumnos) y la buena disciplina de los alumnos en general. De 17 alumnos, 2 se ausentaron de la clase. La profesora tiene un registro de asistencia y dedujo que los dos alumnos ausentes habías abandonado los estudios.

El desarrollo de la clase:

En el inicio de la clase, la profesora saludó a los alumnos (después de muchos días sin haberlos visto), les preguntó cómo estaban y, luego de la presentación de la alumna practicante, les pidió que comenzaran a comentar las respuestas de la guía, que tenían como actividad para el receso escolar. El tema de la guía era la poesía de Petrarca.

La organización de la clase se basó en el comentario y puesta en común de la resolución de las consignas de la guía de trabajo. La profesora preguntaba a los alumnos y ellos se ofrecían voluntariamente para responder. En los casos en los que la respuesta resultaba incompleta, la profesora aclaraba conceptos y solicitaba a los alumnos que agreguen la información omitida.

En una de las consignas, la profesora había pedido una reflexión acerca del valor de la Literatura para el ser humano, es decir, les pedía que explicaran si consideraban o no que la poesía permite la apertura del alma, y que justificaran sus respuestas. Al respecto, si bien los alumnos expresaron no haber entendido la consigna, construyeron muy bien su respuesta.

La profesora respetó notoriamente el espacio de las divergencias; escuchó y atendió las consultas de los alumnos. Estas divergencias, dudad o derivaciones fueron aprovechadas por la profesora y usadas como refuerzo positivo del trabajo y como modo de reflexión.

Por ejemplo, en una de las consignas, se preguntaba por qué la actividad creativa gozaba de alta consideración durante el Renacimiento. Los alumnos no pudieron responder y dijeron: “no sabemos”. Entonces, la profesora propuso otra consigna a partir de la cual ellos tenían que reflexionar sobre el valor que se le da a la creación artística en la actualidad: ¿Quiénes pueden escribir un libro en la actualidad? ¿Qué difusión tienen las obras artísticas y sus autores? ¿Qué valor se les da en la sociedad actual?

El cierre de la clase consistió en la solicitud de la lectura de los sonetos de Petrarca y, como actividad extraclase, la resolución de la guía que propone el libro.

La ejecución de las tareas en el aula:

- Se estimula y permite el trabajo cooperativo.

- Las propuestas ofrecidas por la profesora son comprendidas por los alumnos.

- Los alumnos manifiestan interés en la clase.

- Los alumnos se apoyan en las guías propuestas por el docente y en las preguntas a la profesora y a sus compañeros.

- La mayor parte de las tareas que realizan los alumnos son de reproducción, aunque la profesora promueve la manifestación de opiniones y puntos de vista personales e individuales.

Características del docente que pueden destacarse:

- La seguridad en la exposición del tema.

- Las adecuadas reacciones ante situaciones imprevistas.

- El trato respetuoso y cordial hacia los alumnos.

- La notable repercusión positiva de su actuar cotidiano en las conductas y expresiones de los alumnos, las cuales denotan la aceptación de la profesora.

- La cordialidad mutua entre la profesora y sus alumnos, en la que se destaca la escucha recíproca y la distancia necesaria.

- Nivel normal de exigencia de la profesora.

Lo mejor de la clase:

La participación voluntaria de los alumnos y la atención de la profesora a la voz de todos ellos.



miércoles, 12 de agosto de 2009

Inicio de las prácticas


Por estos días, algunos de ustedes están iniciando la práctica de residencia. Luego de un breve período de observaciones (acortado por el obligado receso sanitario) se ven ahora ante la preocupación de tener que planificar un tema (lo que implica pensar objetivos, seleccionar y secuenciar contenidos, diseñar actividades, elegir textos, combinar estrategias, etc.) y de llevarlo al aula.
La tarea, tanto del profesor de la práctica, como del profesor orientador, tiene que ver con el acompañamiento en la elaboración, implementación y evaluación del proyecto de práctica. En ese sentido, ya hemos estado intercambiando "borradores" de planes de clases, comentarios, propuestas, etc.
Ante algunas dificultades que ustedes mismos explicitan respecto del diseño de sus planificaciones para la práctica, les propongo que vean esta
guía de auto observación de clases que propone Carmelo Fernández Loya en la Revista Cervantes Virtual Nº 2 (Marzo 2002). Si lo piensan, verán que la orientación que brinda esta guía para observar sus propias clases sirve también, previamente, para planificarlas y organizarlas: para pensar a partir de qué objetivos se piensa la clase, cómo iniciarla, qué contenidos, actividades y textos se seleccionan y para qué y, finalmente, cómo se cierra la clase.
Por otro lado, y tal como proponemos en el proyecto que diseñamos para este espacio, queremos de nuevo enfocar el trabajo hacia la reflexión que las narrativas permiten hacer sobre la propia práctica. En este caso, les pedimos la escritura de diarios personales de la práctica de residencia.


Para esto, les sugerimos dos lecturas: la ponencia “Los residentes como escribas de su propia práctica” de la Lic. Mónica Montero (docente del ISFD Nº 35 de Esteban Echeverría, Buenos Aires) y de “Las formas del conocimiento en el aula” de Verónica Edwards (publicado en Rockwell, E. La escuela cotidiana, F.C.E., México, 1997. No hay versión digital disponible). El trabajo de registro que ustedes tienen que hacer consiste en anotaciones breves que pueden realizar durante el desarrollo de la clase o inmediatamente después de la finalización de la misma. Lo esencial es que puedan tener registros de fragmentos de diálogos (entre ustedes y los alumnos, entre los chicos, o entre ustedes y el profesor orientador), anotaciones sobre “ambientes” que se producen, enumeraciones de momentos de la clase, referencias a problemáticas de convivencia, mención a las “emociones” por las que se transita durante la clase, etc.
No hace falta que registren todas las clases que dicten: pueden elegir algunas. En este sentido, dice Montero que los motivos por los que eligen registrar esas clases pueden ser “… porque fue la más lograda desde el punto de vista de la enseñanza, porque significó un rotundo fracaso, porque tomó un giro inesperado, porque les permitió comprender un proceso de aprendizaje hasta ese entonces desconocido.”
Finalmente, entendemos que la revisión de los registros de las clases a la luz de los conceptos y los principios explicativos construidos en el trabajo realizado en los espacios formativos previos podrá permitir mejorar lo realizado o formular nuevas propuestas.

lunes, 20 de julio de 2009

II Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia


Se está organizando el "Segundo Congreso Internacional sobre Profesores Principiantes e Inserción Profesional a la Docencia. El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones", que se realizará en Buenos Aires los días 24, 25 y 26 de febrero de 2010. ( Para ver el programa completo, http://www.congreso.infd.edu.ar/index.html )

El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, lleva adelante, desde hace algunos años (el proyecto se inició, de modo experimental, en 2005), un programa denominado de Acompañamiento a Docentes Noveles en su primera inserción laboral.
“Una de las premisas de esta línea de acción sostiene que en los primeros desempeños profesionales tiene lugar un proceso particular de construcción de la identidad docente que se diferencia de las experiencias transitadas en la formación inicial. Esa particular construcción justifica una intervención específica y contextualizada por parte de los ISFD. Es por eso que Acompañamiento a docentes noveles desarrolla una serie de dispositivos que permite abordar las problemáticas propias del principiante y contribuye a que su inserción en el ámbito laboral sea un proceso de singularidad reconocida tanto por él como por las instituciones educativas en las que inaugura su desempeño. Por otra parte, se trata de promover un estilo de socialización profesional deliberativo, cooperativo y crítico”, sostiene la fundamentación del programa.

En 2008 se realizó, en Sevilla, el "Primer Congreso Internacional sobre Profesores Principiantes e Inserción Profesional a la Docencia" (aquí , pueden acceder a muchas de las comunicaciones que se presentaron en esa oportunidad)

En el marco de este proyecto y de la realización del mencionado congreso, se han publicado una serie de documentos producidos por los diferentes Institutos de Profesorado participantes. En el blog del Congreso pueden consultar estos documentos, especialmente “Primeros pasos en escuelas urbanas”, que refleja la experiencia realizada con el acompañamiento del Instituto Normal Superior “Maestros Argentinos” de la ciudad de Corral de Bustos (Pcia. de Córdoba). La consideración de las narrativas como productoras de nuevos saberes pedagógicos que se sostiene como estrategia de comunicación de experiencias noveles en esta experiencia, está en consonancia con las propuestas que venimos haciendo desde el Espacio de la Práctica IV.

sábado, 11 de julio de 2009

Aprender en la Escuela 2.0

En un interesante blog que se llama "Aulablog 21" y cuyo autor es el Profesor Francisco Muñoz de la Peña, encontré esta presentación sobre la educación a través de las nuevas tecnologías. En España estas cuestiones están mucho más avanzadas que aquí, pero nosotros no cejaremos en el intento!!!! Tenemos ganas de expresar, compartir, colaborar... y este es un espacio para eso!!!! A pesar de todos los pesares!!!!

sábado, 4 de julio de 2009

Defensa de la alegría...

Hoy me levanté "antiacadémica": debe ser porque es sábado y porque estoy saturada de tanta manipulación por parte de gobiernos (y "desgobiernos"), de medios (y "enteros"). Porque creo que todos intentamos, todos los días, hacer algo (por poquito que sea) bien y las bofetadas que nos devuelven son cada día más grandes...

Buscando en qué hacer pie, me acordé de este poema de Mario Benedetti, que en 1985 Joan Manuel Serrat convirtió en canción. Me parece que permite respirar un poco de aire puro, a pesar del encierro. Y tuve ganas de compartirlo...

Defensa de la alegría (prendan los parlantes: tarda un poquito, pero se puede escuchar)

Defender la alegría como una trinchera
defenderla del caos y de las pesadillas
de la ajada miseria y de los miserables
de las ausencias breves y las definitivas

defender la alegría como un atributo
defenderla del pasmo y de las anestesias
de los pocos neutrales y los muchos neutrones
de los graves diagnósticos y de las escopetas

defender la alegría como un estandarte
defenderla del rayo y la melancolía
de los males endémicos y de los académicos
del rufián caballero y del oportunista

defender la alegría como una certidumbre
defenderla a pesar de dios y de la muerte
de los parcos suicidas y de los homicidas
y del dolor de estar absurdamente alegres

defender la alegría como algo inevitable
defenderla del mar y las lágrimas tibias
de las buenas costumbres y de los apellidos
del azar y también, también de la alegría.

lunes, 29 de junio de 2009

Polimodal: un nivel en transformación

A partir de la aprobación de la nueva Ley de Educación Provincial N° 13.688 de 2007, el Nivel Polimodal (destino de la Práctica Docente del Cuarto Año del Profesorado) se halla en proceso “residual” de transformación hacia la nueva Educación Secundaria obligatoria.
Por esto, y dado que es difícil, en muchos casos, encontrar la documentación y la normativa correspondiente a este nivel, les dejo, a continuación, una serie de vínculos en los que encontrarán:





Además podrán visitar, en la página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia, una presentación titulada “Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires” en la que se muestran las características del ex Polimodal, las incumbencias de la Nueva Secundaria de la provincia y el proceso de implementación de estas modificaciones curriculares del nivel.
Si bien los Diseños Curriculares del ex Polimodal siguen aún vigentes -y, por lo tanto, los alumnos residentes deberán tomarlos como referencia para el Espacio Curricular que nos ocupa-, se vuelve ineludible a los efectos de su formación como futuros docentes del nivel, darles continuidad a las perspectivas trabajadas para los primeros años de la Educación Secundaria por lo que, entendemos, será oportuno y necesario revisitar tanto los contenidos como los enfoques que, para las ahora denominadas Prácticas del Lenguaje, se han abordado ya en el Espacio de la Práctica Docente correspondiente al Tercer Año.

jueves, 25 de junio de 2009

Recuerdos de la escuela, un lugar de donde nunca me fui.

Cuando rememoro mis experiencias y encuentros con la Literatura durante mi paso por la escuela, recuerdo inmediatamente el taller literario que llevaba adelante la señorita Alicia en tercer grado y que tantas buenas sensaciones me produjo a pesar de mi corta edad. Pero cuando pienso en la escuela secundaria son pocos los recuerdos que vienen a mi mente en relación con las clases de Lengua y Literatura.
Recuerdo de la secundaria las hojas llenas de oraciones para analizar y la insistencia en otras cuestiones gramaticales. Sin embargo, también me acuerdo de los manuales de Lengua, que me parecían muy interesantes, y que tenían muchos textos en su interior que quedaban sin leer. Recuerdo que me gustaba cuando leíamos novelas, obras de teatro, cuentos o poesías, pero las tareas siempre pedían las mismas respuestas: argumento, tipo de narrador, explicación del título, caracterización de los personajes y alguna que otra pregunta de “comprensión”. Nada de eso me llamaba la atención ni despertaba en mí el placer por las historias de imaginación.
La situación cambió en Polimodal, cuando empezamos a estudiar Literatura y se dejaron un poco de lado las cuestiones gramaticales. En esta época resurgió mi placer por la lectura y mis ganas de escribir. A pesar de algunas participaciones en concursos literarios de poesía en los que obtuve alguna distinción, no había en las clases de Lengua actividades destinadas a motivar la producción de textos, la actividad creadora, el encuentro con las palabras y la relación con el mundo a través de la Literatura. Tengo hoy la sensación de que se nos enseñaba la Literatura como algo ajeno a nosotros mismos, como algo difícil de alcanzar, reservado sólo para los nombres que componen un canon.
Me acuerdo que estudiaba con ganas la teoría y que cuando encontraba algo relacionado con un tema literario lo leía. Fue en esa época cuando me dieron para leer los primeros cuentos de Cortázar, algunos de Borges, el Martín Fierro, textos que me gustaban más que las novelas que leíamos en la EGB y de las que sólo recuerdo algunos títulos como No me digan que no. Sin embargo, siempre me quedaba con ganas de estudiar lo que quedaba en el libro sin ser visto a causa de las limitaciones del tiempo.
En fin, muchos huecos vacíos que representaban en mí deseos insatisfechos y ansias de buscar y conocer más. Todo lo que me llevó a incursionar en este mundo de la Literatura que me hace sentir lo mismo que experimentaba en el taller de la señorita Alicia cuando escribía cuentos que surgían puramente y sin restricciones de mi imaginación infantil.

miércoles, 24 de junio de 2009

Biografía escolar: Un tiempo atrás


Acerca de una biografía escolar trata (o bien pretende tratar) este texto; que, para definirlo mejor, es más como una justificación ante el involuntario olvido de mis años como alumno de las clases de Lengua y Literatura en las escuelas primaria y secundaria.
A los lectores de estas líneas les advierto que escribo cuando hay síntesis, conclusiones y necesidad. Tal vez no tengan ningún sentido estas palabras, como tampoco las que les precedan.
Hace un tiempo atrás falleció Alejandra Abato quien fuera mi maestra de quinto grado y profesora particular de dibujo durante cinco años. Ella incentivaba la lectura de una manera lúdica: trabajábamos un cuento que posteriormente representábamos en el escenario de la institución. La puesta en escena de Natachia fue divertidísima. La niña, cuyo nombre es el del título, tenía que bañar a su perro fóbico al agua, representado por mí. Yo me caracterizaba por ser circense, y representé el papel con tanta gracia que la maestra quiso, que mis compañeros y yo, repitiéramos la función ante otros cursos del colegio.
La reciente muerte de Alejandra es quizás es el motivo por el cual mi memoria vuelve a funcionar. Me devuelve más joven a mis más preciados sueños, los que concreté y los que quedan por concretar. Esos sueños que me devuelven a mi verdadera imagen.
Aquella maestra mía de la niñez, un tiempo dorado, me enseñó a expresarme no sólo a través de las palabras sino también a través de las artes.
Prohibido suicidarse en primavera, Reina de colibríes, Soñar el paraíso, El águila y Vacaciones con Aspirina son algunos de los libros leídos y analizados durante mi estadía en la Escuela Primaria Bartolomé Mitre Nº 4. Sin embargo, por entonces no creo haberme perfilado como el aspirante a Profesor de Lengua y Literatura que soy hoy.
Cursé el colegio secundario en la Escuela de Educación Media Nº 5. Ingresé en 2000 y egresé en 2002.
Odié este período. Nada parecía importarme, todo estaba dañado y no podía fingir ser otro. Quisiera ahora perder la memoria y nunca más recordar.
Hasta que impaciente por escapar de la tristeza en que estaba sumido, ansioso por recuperar en mi cuerpo los sueños y utopías, acabé los estudios, sin complicaciones, sin penas ni glorias.
Específicamente del área de Literatura, recuerdo haber recitado poesías de memoria. Conforme a mi ánimo elegí: Olas grises, de Leopoldo Lugones, Melancolía, de Rubén Darío y La silla que ahora nadie ocupa, de Evaristo Carriego.
Guías de comprobación y comprensión de lectura eran frecuentes. Autores varios: José Hernández, Henrik Ibsen, Gabriel García Márquez, Ernesto Sábato, Esteban Echeverría y Rodolfo Walsh entre otros, aunque ninguno griego o latino y tan sólo Alejandro Casona como representante español.
De los contenidos de Lengua no recuerdo casi nada, seguramente los constantes análisis sintácticos, el esquema de la comunicación y los diferentes tipos de discursos habrán dicho presente en la planificación de los profesores de turno.
Pasarían tres años más antes de poder decir: “Es mentira que nada me importa, que todo me da lo mismo”. En esos años me perdí y volví a encontrar, una vez más. Y en esas idas y venidas me enamoré de las LETRAS. ¿Cómo? La respuesta no corresponde, mi biografía escolar quedó atrás.

Disculpen si no suena cotidiano, pero ser humano también es todo esto, sabemos que cada cual puede ser como quiera y yo también. Silvina Garré

Sebastián La Salle

martes, 23 de junio de 2009

Esta semana empiezan las observaciones

Durante las próximas cuatro semanas realizarán, como alumnos del Espacio de la Práctica IV, su primera inserción institucional a través de lo que se considera una parte importante de las prácticas docentes propiamente dichas. En el transcurso de este tiempo realizarán observaciones y ayudantías en los cursos seleccionados como destinos para las prácticas. Es decir que, por primera vez, entrarán en contacto con el profesor orientador y con el grupo clase con el que desarrollarán su práctica.
La observación se concibe, es general, como un proceso sistemático de
toma de información que requiere de una atención particular en función de los fines que la guían. En este caso, los focos de atención son varios: el reconocimiento de los vínculos que se establecen entre el docente y los alumnos, entre los alumnos y el conocimiento, entre los alumnos entre sí; el análisis de la didáctica personal del docente, de los procedimientos empleados más frecuentemente en sus clases, de las estrategias didácticas típicas, de las concepciones de evaluación con las que se conduce, etc.Diferentes investigadores sugieren algunas precauciones que conviene tener en cuenta antes, durante y después de la práctica de observación (Basado en Richards y Lockhart, 1998):


• Antes.
- Un observador es un invitado.
- Su función no es juzgar, evaluar o criticar al profesor.
- Es necesario ponerse de acuerdo sobre el cómo, cuándo y por qué observar con el profesor titular.
• Durante.
- Es importante que el visitante pase totalmente desapercibido.
- El visitante deberá ser agradecido y cortés.
- Tomará notas y recopilará información de forma discreta.
• Después.
- Las informaciones recogidas por el visitante serán privadas y confidenciales.
- Los visitantes no nombrarán al profesor titular al redactar sus informes.
- Las informaciones recogidas estarán a disposición del profesor titular si éste lo solicita.

Pero, si bien lo que se solicita es un registro de lo observado, indudablemente las representaciones y saberes del sujeto observador orientan la observación y la interpretación de lo observado. La observación de las prácticas constituye un dispositivo analizador fundamental ya que nos permite develar, descubrir o desocultar determinados aspectos que tienen que ver con el funcionamiento de las mismas, pero que no se manifiestan de modo evidente ante la primera mirada.
A partir de las
orientaciones para la observación de clases
que se brindan en documento adjunto, ustedes tendrán que registrar las clases que observen y luego elaborar, en conjunción con la bibliografía que se indicará oportunamente, un análisis de las mismas.

viernes, 19 de junio de 2009

¿Docentes "inexpertos"?

En el texto titulado La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional, la investigadora Andrea Alliaud hace referencia a la importancia de enriquecer la práctica profesional a partir del buceo constante en la experiencia que el docente tuvo como alumno.
Es indudable que en el paso por los distintos niveles educativos hemos aprendido algo más que conceptos de lengua, matemática, historia, etc. Existen cosas que no fueron planificadas por nuestros maestros y/o profesores y que, sin embargo, seguimos recordando. Por ejemplo, los modelos de enseñanza, las pautas de comportamiento o las reglas de acción. Además de las imágenes sobre los docentes y su trabajo. Esto es así porque hemos aprendido “en situación” durante todos los años en que fuimos alumnos. Según la autora ésta es una fase formativa “clave” para aquel que vuelve a la escuela pero no ya como alumno sino como maestro o profesor.
Por lo tanto, ya no es correcto decir que el novel docente se ha insertado al sistema educativo o a la institución escuela, sino que podemos decir que se trata de una reinserción. Vuelve a un lugar de donde nunca se ha ido del todo ya que el profesorado también cuenta en el trayecto educativo. Así, es natural que se considere al docente “novato” como un sujeto con experiencia educativa, con vivencias cargadas de sentido, se trata de un docente que maneja la cultura escolar porque ha estado inserto en ella desde sus primeros años.
La escuela es el lugar en el que todos aprenden la gramática escolar. Tyack y Cuban la definen como “un conjunto de tradiciones y regularidades institucionales sedimentadas a lo largo del tiempo, transmitidas de generación en generación por maestros y profesores; modos de hacer y pensar compartidos, a través de la experiencia”. Hay elementos, maneras, concepciones que se mantienen y se repiten en el tiempo y que los sujetos participantes de la actividad educativa absorben casi sin quererlo o sin percibirlo. Todos estos “conocimientos” se activan cuando ese alumno vuelve a la escuela como maestro de alumnos.
Pero este alumno-docente vuelve a una escuela que no es la misma que él conoció y al mismo tiempo sí lo es, sus compañeros no son los mismos y sus alumnos no son como los alumnos que concurrían a la escuela cuando él era alumno.

El modelo educativo tampoco es el mismo, las metodologías y las estrategias son distintas por lo que la relación pedagógica también es otra. El docente cuenta para llevar a cabo su práctica docente con lo que aprendió en el pasado (escuela primaria y secundaria), lo que le mostraron que debía ser (profesorado) y lo que él quiere que sea (sus expectativas). La pregunta a la que intenta responder buena parte del texto es: ¿Cómo enfrentan los nuevos y variados escenarios (realidades escolares) sujetos que han tenido experiencias previas?
Andrea Alliaud realizó una investigación con doce docentes “novatos”, en la que tuvo en cuenta todo lo que ellos vivieron y sintieron a lo largo de su trayectoria escolar. Ese material se tomó como base de análisis para comprender la práctica profesional. Lo importante fue ver cómo los docentes narraron eso que les pasó. En algunas producciones subyacen matices subjetivos y aflora la creación marcada por los sentimientos.
En muchas autobiografías se evidencia que la tarea de enseñar está atravesada por acciones ajenas a las planificadas pero muy significativas para los alumnos, por ejemplo el grado de afectividad entre los participantes del hecho educativo, la ayuda del docente a los alumnos, la motivación y el acercamiento. Acciones características del docente bueno que debe “despertar” a un grupo muy pasivo o “acallar” a un grupo demasiado despierto. Subyace una intención moralizadora que se adapta perfectamente a los sistemas educativos modernos. Ahora bien, en la actualidad esas acciones se han re-editado por los “nuevos maestros”, los alumnos se presentan como los protagonistas absolutos. Ellos piensan, actúan, inventan, resuelven junto con el docente; son co-protagonistas.
En resumen, las autobiografías escolares revelaron una serie de elementos comunes que son ahistóricos, es decir, que no tienen un tiempo de inicio y fin, están ahí porque la escuela los fue transmitiendo así y los nuevos docentes los repiten, incluso sin desearlo. Siempre hubo y siempre habrá buenos y malos maestros, buenas y malas experiencias. Por lo pronto nos queda la posibilidad de afrontar nuevos desafíos tratando de mejorar aquello que inevitablemente vimos, aprendimos y que no condice con la realidad que anhelamos.
De allí, la importancia de volver una y otra vez sobre nuestra trayectoria personal para encontrar los puntos de partida que nos permitan construir herramientas de acción acordes a las acciones que pongamos en juego.

Publicado por Evangelina y Jimena

miércoles, 17 de junio de 2009

Una experiencia contada

En la instancia preparatoria del presente trabajo, me resultó llamativo el hecho de no poder encontrar fácilmente en la memoria los rastros de mi experiencia educativa como alumno de Lengua y Literatura del secundario.
Sin duda, el hecho de haber finalizado esta experiencia escolar hace ya dieciséis años y de que mis estudios secundarios fueran los de un Perito Mercantil (lo que equivale a decir que en los programas se le daba mucha más importancia a la Contabilidad y a otras asignaturas tales como la Economía y la Matemática Financiera, que a las Letras), tuvieron que ver en el asunto; pero tal vez no se deba solo a eso.
Lo poco que recuerdo de aquellos años es a una profesora de Lengua muy exigente y amante de su profesión, a la que le gustaba dictar capítulos enteros de algunos textos. Recuerdo también que no existían manuales ni fotocopias y que no trabajábamos prácticamente nada la producción.
Es en este punto, en el que me pareció haber encontrado la clave. En la producción. Y como la memoria funciona de maneras misteriosas, me retrotraje fácil y rápidamente a mis días de alumno de Lengua, pero en la escuela primaria. Allí, aunque parezca mentira, pude ver algunas cuestiones de manera más clara a pesar de los años trascurridos.
De esta etapa inicial recuerdo mucho trabajo grupal, muchos juegos y una maestra (de la cual sería imposible saber su nombre) también dedicada, pero que trabajaba la literatura desde la sencillez y no desde la complejidad. Alguien que nos permitía entretenernos a la vez que aprendíamos.
Es dentro de este ámbito escolar ameno en el que sorprendentemente pude recordar además de a mis compañeros de clase (algunos hoy amigos), a dos trabajos prácticos (deberes se llamaban entonces) en particular y con mucho cariño.
El primero resultaba ser una producción grupal. Una historia de misterio realizada en forma cooperativa con algunos compañeros. De ella recuerdo nada más (y nada menos) el haberme divertido muchísimo al escribirla. Había cavernas oscuras, casas misteriosas y bichos. Su protagonista (un compañero del mismo grupo de “escritores” que se había convertido en personaje por sorteo), en el remate del cuento despertaba de un desmayo (o algo así) en el interior de un féretro del cual finalmente conseguía escapar. ¡Espectacular!
El segundo relato que recuerdo, se trataba de una producción personal. Un texto el cual creo que era una mezcla de cuento y texto argumentativo. Dicho relato describía como un libro era considerado como su mejor amigo por el protagonista de la historia. El libro en cuestión metafóricamente se relacionaba con el niño en una amistad muy singular. Recuerdo haber leído este texto en clase (¡en voz alta!) y con una vergüenza terrible; pero también, que una vez terminada la redacción del mismo, me había dejado la increíble sensación de haber escrito algo que a mis ojos había quedado “redondito”. Es decir que me encantaba todo de él: lo que contaba, como lo hacía y (más que nada) como concluía.
Obviamente, de estos primeros y fundamentales relatos no han quedado rastros en papel. No hay material en el cual indagar; no obstante lo cual, ha quedado demostrado que los mismos se tatuaron en algún lugar de la memoria de este hoy alumno del Profesorado de Lengua y Literatura.
No sé, si lo escrito hasta aquí fundamenta solidamente o no la elección de un servidor por este profesorado a través del camino de la literatura y no de la pedagogía; pero de lo que sí estoy seguro es que la experiencia descripta, de alguna manera sumó para que yo entienda a la literatura como algo fundamental e importante, como algo muy personal y a la vez compartido. Sin duda, a mí me sirvió para comprender esencialmente el inquietante y mágico juego que se plantea entre el autor y el lector en el mundo de lo literario. Y esencialmente, para comprender que la literatura no solo debe ser aprendida; sino disfrutada, gozada. Hoy estoy completamente seguro que ésta es la única manera de que la misma deje huellas tan profundas como las que en mí evidentemente dejó la experiencia descripta, o debo decir… contada.