domingo, 31 de mayo de 2009

Para empezar a pensar... weblogs, blogs, cuadernos de bitácora...

En el Proyecto para el Espacio de la Práctica IV, pensamos en la necesidad de reflexionar sobre las exigencias, actuales y futuras, que la sociedad tecnológica nos impone como usuarios de la lengua, a los docentes y a los alumnos de nuestras aulas. Hoy la percepción del mundo se realiza en buena medida a través de los medios y tecnologías de la información y de la comunicación, lo que constituye un rasgo definidor de nuestra sociedad actual y una “marca de identidad” de los niños y jóvenes de lo que se ha dado en llamar la “era mediática”. Es necesario entonces que la escuela asuma la tarea de la alfabetización en los nuevos códigos a los que estas tecnologías nos enfrentan, junto a la del lenguaje verbal que sigue siendo el sustrato común a todos los demás códigos comunicativos. La comunicación de las nuevas tecnologías entraña “… un complejo proceso en el que los códigos verbales estrictamente lingüísticos han dejado de desempeñar el papel exclusivo en el discurso y comparten su valor en la construcción del sentido con otros códigos no verbales, especialmente icónicos y multimedia, que precisan de los hablantes estrategias específicas para su adecuado uso e interpretación sémica”, como dice Josefina Prado Aragonés (2001).
Integrar las tecnologías de la comunicación a los procesos educativos para reflexionar sobre ellos, sus lenguajes, sus maneras de informar sobre el mundo, al tiempo que sobre las formas que permiten recrearlo y construirlo son aspectos clave en una educación integral de los ciudadanos de la contemporaneidad y, en el caso del Espacio de la Práctica en particular, de los futuros docentes de esta sociedad.Nos gustaría empezar a pensar en algunas de estas cuestiones a partir del discurso titulado “La vida en un blog” que el académico Juan Luis Cebrián pronunciara en noviembre de 2007 ante una sesión de la Real Academia Española, en ocasión de la presentación de los dominios .es multilingües en Internet.
En su conferencia, el académico representante del grupo PRISA (dueño del diario español El país) revisa la “etimología” de la palabra ‘blog’, la posible (e inexacta) traducción al español como ‘cuaderno de bitácora’ o ‘bitácora’ a secas, aboga por que “en adelante desaparezca del diccionario la cursiva en la grafía española de este vocablo (lo que indica su condición de inmigrante) y dé paso a la letra redonda, adoptándolo así como natural y propio de nuestra lengua” y por que -horror de los académicos- sus derivados (‘bloguero‘, ‘bloguear‘, ‘blogosfera‘) corran la misma suerte, y defiende, finalmente, la necesidad de un cambio a partir del cual se empiece a “llamar a las cosas por su nombre”. Si bien el discurso retorna a los caminos conservadores de la Real Academia (que “Limpia, fija y da esplendor” a la lengua) cuando Cebrián pide ayudar a las comunicaciones a través de chat y sms con “un diccionario y una ortografía, quién sabe si hasta una gramática”, tiene lugares verdaderamente interesantes para empezar a pensar, como estos:
“Internet es una inmensa construcción de palabras, una conversación global que fluye simultáneamente en todas direcciones, y en la que el hecho de hablar, de comunicarse, es con frecuencia más significativo e importante que el contenido del propio diálogo.”
“No cabe la menor duda de que gracias a eso hay ahora a disposición del público una gran cantidad de información que de otro modo nunca hubiera visto la luz. Desde ese punto de vista los blogs, al igual que el denominado periodismo ciudadano, constituyen un aporte al desarrollo de la democracia participativa, aunque en muchos aspectos está por descubrir qué cosa sea ésta.”
“Utilizamos las palabras para designar la realidad, pero también nos son útiles a la hora de transformarla. Nuestras vidas se verán sensiblemente cambiadas según incorporemos a nuestro vocabulario, y a nuestro comportamiento, términos como los que aquí hemos venido glosando. La sociedad de la información está revolucionando profundamente la cotidianeidad de las gentes. Asistimos, quizá de manera no muy consciente, al nacimiento de una verdadera nueva civilización.”
“La cultura y sus formas de transmisión evolucionan aceleradamente y el impacto de las nuevas tecnologías en la conformación del idioma y en la elaboración del pensamiento debe ser motivo de especial atención por parte de autoridades y responsables sociales.”


¿Qué opinan ustedes sobre las ideas de Cebrián?

La indagación narrativa del mundo escolar: Narraciones biográficas

Como decíamos, en el primer encuentro estuvimos charlando acerca de la necesidad de trabajar con las narrativas como un modo de indagar y hacer explícitas nuestras concepciones acerca del trabajo de educar. Les planteé, entonces, que, en primer lugar, íbamos a trabajar con la biografía escolar. El objetivo principal de este ejercicio consiste en hacer explícitos, a través de estas narraciones, los modelos internos que, a lo largo de su trayectoria escolar, se han conformado como esquemas que organizan y pueden dar significado a sus experiencias escolares posteriores y a su futura práctica profesional, ya que, en muchos casos, aquellas experiencias han dejado huellas que incidirán en su contacto con los alumnos y en las estrategias que utilicen en las aulas. La actividad que pensé está organizada en dos etapas: un primer momento, de producción y análisis, en la etapa de “pre-residencia”, y un segundo momento, de revisión, reinterpretación y resignificación, en la etapa de “pos-residencia”. Entonces, en el primer momento del ejercicio leeremos y analizaremos testimonios de terceros, consultaremos bibliografía, produciremos las narraciones biográficas y discutiremos grupalmente algunos aspectos de las mismas. Luego, en la última etapa de la residencia, se volveremos críticamente a aquellas producciones de modo tal que se constituyan como posibles fuentes donde buscar el origen de algunas de las representaciones y actitudes (consideradas, en algunos casos, constitutivas del rol docente) evidenciadas durante sus prácticas áulicas. Esta toma de conciencia podrá facilitar que una representación se convierta en conocimiento, que se identifique con claridad el origen de algunos de los modos de desempeño y que se revisen y reestructuren supuestos. Para este primer momento, vamos a trabajar con las siguientes consignas:

1) Lean atentamente los testimonios de varios escritores e intelectuales reconocidos en nuestro medio que narran sus experiencias en el acercamiento a la Literatura, durante diferentes períodos de su paso por el sistema educativo. Les propongo los testimonios de Martín Kohan, Sylvia Saítta, Susana Chamas y Julia Saltzman, pero en Educ.ar, Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio, Literatura pueden ver otros. En su lectura, traten de recuperar los modos en que los testimonios recuerdan cómo eran las clases de literatura por las que les tocó transitar, qué les gustaba o no de ellas, a qué docentes recuerdan y por qué, qué aprendieron en su momento y qué es lo que valoran hoy en relación con lo que aprendieron entonces, qué les hubiera gustado hacer y nunca hicieron en esas clases.

2) Comenten oralmente las impresiones de su lectura.

3) En grupos de dos integrantes, traten de evocar algunos momentos significativos de su biografía escolar (en relación con las clases de Lengua y Literatura) e intenten luego explicarle a su compañero por qué consideran que poseen esa significatividad. Compartan alguno de estos momentos con el resto del grupo clase.

4) Para el próximo encuentro, traten de contextualizar, en su memoria, esos momentos que narraron antes e intenten construir un relato escrito en primera persona en el que se refieran a esos u otros momentos de su biografía escolar: traten de decir no cómo era la escuela en el período que ustedes transitaron sino qué “les” pasó durante el recorrido escolar, que experiencias han vivido en la misma institución a la que ahora volverán para enseñar, qué maestros o profesores que han tenido a lo largo de su trayectoria escolar recuerdan como importantes, qué experiencias de enseñanza y aprendizaje reconocen como significativas, qué actitudes suyas y/o de sus compañeros y qué respuestas de los docentes a esas situaciones pueden evocar. Pueden también recurrir a una rememoración “más libre”, para dar lugar a cuestiones que puedan surgir espontáneamente, o que les permita ponerse en contacto con lo vivido, con situaciones, con momentos, con sensaciones que recuerden.

lunes, 25 de mayo de 2009

El Proyecto del Espacio de la Práctica IV

En el primer encuentro del Espacio de la Práctica IV (sí, ya sé que estamos terminando mayo, pero éste fue el primer encuentro!!!) presentamos el Proyecto que pensamos para este espacio y resaltamos tres cuestiones que nos parecen fundamentales. En primer lugar, que la práctica es el eje vertebrador del Diseño de la Formación Docente, por lo que debe convertirse en recipiendario de los desarrollos de las Perspectivas correspondientes al Espacio de la Fundamentación Pedagógica, de la Especialización y de los espacios curriculares de la Orientación específica de cada carrera: desde los distintos espacios que configuran su formación, los alumnos se han nutrido de diferentes aportes teóricos y de perspectivas de análisis sobre el complejo proceso que significa la educación, los que les permitirán ahora, en el momento de la práctica, tomar decisiones que los orienten en sus acciones en las aulas.
Luego nos referimos a la atención que le dedicaremos, durante el desarrollo de este proyecto, a la reflexión a partir de prácticas narrativas tales como la narración de la biografía escolar de los alumnos, el relato escrito de las clases observadas o la escritura de diarios personales de residencia, pues entendemos que constituyen un modo de organizar y comunicar nuestra experiencia y, finalmente, de “externalizar” los supuestos que subyacen a nuestras prácticas. A partir de estas narrativas, los alumnos residentes podrán construir un autoconocimiento de sus acciones, expresar significados personales y realizar interpretaciones sobre las prácticas efectuadas, mediante un proceso de análisis, reinterpretación y posible búsqueda de alternativas.
Finalmente, presentamos un apartado especial de nuestro proyecto que propone la creación de un espacio en el que puedan integrarse y complementarse las tareas de nuestra aula de práctica, con la experimentación y aprendizaje de otras formas de conocer y otros modos de expresarse y de comunicarse, como pueden ser los brindados por los blogs. Pensamos que esta herramiento nos permitirá, por ejemplo, intercambiar los planes de clases que los residentes vayan produciendo, comentar esas producciones, expresar ideas u opiniones a partir de formatos escritos, exhibir fotos de la práctica, o secuencias de audio o de video, generar enlaces específicos con otros sitios vinculados con la didáctica de la Lengua y la Literatura, entre otras posibilidades. Pero además, y puesto que nuestra tarea es la formación de formadores, esta propuesta no sólo concibe al blog como un recurso didáctico que nos abrirá la puerta al intercambio de producciones y reflexiones sobre la práctica, sino que también lo piensa como objeto de estudio y reflexión, en pro del logro de competencias para su implementación en las futuras aulas de los alumnos residentes.