
Luego nos referimos a la atención que le dedicaremos, durante el desarrollo de este proyecto, a la reflexión a partir de prácticas narrativas tales como la narración de la biografía escolar de los alumnos, el relato escrito de las clases observadas o la escritura de diarios personales de residencia, pues entendemos que constituyen un modo de organizar y comunicar nuestra experiencia y, finalmente, de “externalizar” los supuestos que subyacen a nuestras prácticas. A partir de estas narrativas, los alumnos residentes podrán construir un autoconocimiento de sus acciones, expresar significados personales y realizar interpretaciones sobre las prácticas efectuadas, mediante un proceso de análisis, reinterpretación y posible búsqueda de alternativas.
Finalmente, presentamos un apartado especial de nuestro proyecto que propone la creación de un espacio en el que puedan integrarse y complementarse las tareas de nuestra aula de práctica, con la experimentación y aprendizaje de otras formas de conocer y otros modos de expresarse y de comunicarse, como pueden ser los brindados por los blogs. Pensamos que esta herramiento nos permitirá, por ejemplo, intercambiar los planes de clases que los residentes vayan produciendo, comentar esas producciones, expresar ideas u opiniones a partir de formatos escritos, exhibir fotos de la práctica, o secuencias de audio o de video, generar enlaces específicos con otros sitios vinculados con la didáctica de la Lengua y la Literatura, entre otras posibilidades. Pero además, y puesto que nuestra tarea es la formación de formadores, esta propuesta no sólo concibe al blog como un recurso didáctico que nos abrirá la puerta al intercambio de producciones y reflexiones sobre la práctica, sino que también lo piensa como objeto de estudio y reflexión, en pro del logro de competencias para su implementación en las futuras aulas de los alumnos residentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario