sábado, 31 de octubre de 2009

Los textos periodísticos. La noticia. La crónica.


La presente planificación fue pensada y dada en tres clases. Una primera, en la cual se realizó una introducción a los textos periodísticos en general y al paratexto de los mismos. Un segundo encuentro, en el que se desarrolló ampliamente a la noticia. Y finalmente, una tercera instancia en la cual se referenció a la crónica como objeto de estudio.

Para destacar: Tanto la clase en la cual se desarrolló noticia (la 2da.) como en la que se hizo lo propio con la crónica (la 3ra.), finalizaron con un momento de producción grupal. Dicha experiencia resultó ser muy rica y motivadora tanto para los chicos como para mí. Ellos supieron empujar su lapicera logrando decir cosas muy interesantes y yo no me sentí tan teórico en la clase (Gracias Judith por el consejo. Salió de 10)

Estos archivos subidos al host son una digitalización en .tiff de esas planificaciones realizadas en puño y letra. Anexo a las mismas se encuentra el material adjunto utilizado.
Los textos periodísticos. La noticia. La crónica.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Espacio de la Práctica IV: Planificaciones y algo más


No quiero escribir un párrafo introductorio acerca de la experiencia adquirida como practicante, aunque involuntariamente lo estoy haciendo.
Les dejo, además de las planificaciones (que adjunto), unas palabras que espero les gusten.

Me dirijo a los niños que dudan
Y ven en mí una respuesta a sus preguntas;
Me dirijo a quienes me llaman por mi nombre
O por mi profesión…
Me dirijo a los que me recuerdan mi infancia;
Invento días en que, otra vez, soy alumno,
Soy uno de ellos.
Me dirijo a sus sueños con más que letras,
Porque el conocimiento a transmitir no es nada
Si no va acompañado de los valores del ser humano.
Me dirijo a los niños que comparten su tiempo conmigo
Y agradezco su atención;
Me dirijo a quienes me llaman Sebastián
O me llaman profesor."

http://www.mediafire.com/download.php?3th5mmwmjfv
http://www.mediafire.com/download.php?dm1z01jtd4n
http://www.mediafire.com/download.php?mfz5owy0jno
http://www.mediafire.com/download.php?yjmcy0le43v



sábado, 24 de octubre de 2009

Planificación del tema: Naturalismo y Realismo

Alumna: Yésica Vecino Ruggi
Ciclo Lectivo 2009
Tema II: Naturalismo y Realismo
Establecimiento: Colegio Nuestra Señora del Huerto
Año: 2do “A” HUSOC
Profesor a cargo: Mirta Asset

Esta planificación corresponde al tema: Naturalismo y Realismo en la Literatura. Las clases de este tema fueron dos y se realizaron el 16 y el 23 de Septiembre. Como actividad extraclase se propuso una actividad de producción, la cual tuvo mucha aceptación por parte de los alumnos y un resultado excelente en la calidad de los textos producidos, esto fue una verdadera sorpresa para mí para la profesora orientadora...


I. Introducción

a) Caracterización del movimiento Naturalista:

ü Movimiento Naturalista su auge fue en Francia hacia 1880.
ü Explora y busca la objetividad en el arte.
ü Escritor comprometido socialmente

se esfuerza por dar una visión exhaustiva de la realidad.
pretende explicar e interpretar el comportamiento humano a partir de la descripción del entorno social.
ü Descripción de los aspectos más feos y desagradables de la vida cotidiana.
ü Influencias filosóficas y científicas
Positivismo: fe en el progreso indefinido.

Teoría determinista de Hipólito Taine: centraba la importancia en la raza y la influencia del medio en los individuos.
Charles Darwin: Teoría sobre el Origen de las especies (supervivencia de los más aptos y herencia de los caracteres).

b) Características del movimiento Realista:

ü Realismo: movimiento artístico que tiene su auge en la segunda mitad del siglo XIX.
ü Principales representantes: Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, León Tolstoi, Máximo Gorki.

c) Diferencias entre el Realismo y el Naturalismo.

ü El Realismo manifestó interés por reflejar las características de la burguesía en ascenso.
ü El Naturalismo mostró a las clases más desfavorecidas intentando explicar las causas de los conflictos sociales.
ü El Realismo fue un movimiento optimista, creyó en el progreso.
ü El Naturalismo fue fundamentalmente pesimista y manifestó la imposibilidad de escapar del determinismo.



II. Desarrollo

Guía de lectura (páginas 59-62)

1. ¿Cuáles son las características del Naturalismo según Émile Zola?
2. ¿Cómo se manifiesta el Naturalismo en Hispanoamérica y en Argentina?
3. Explica a través de un cuadro comparativo las similitudes y diferencias entre el Naturalismo y el Realismo.

Luego de resolver la guía se socializan las respuestas y se aclaran las posibles dudas.

Actividad:

Elijan un lugar en el que siempre aparezcan los mismos personajes: una esquina de la ciudad, una feria, un medio de transporte. Tomen notas exhaustivas del espacio elegido, de los personajes y de sus costumbres. Escriban el primer capítulo de una novela en el que predomine la descripción de ese espacio y de los personajes que se mueven en él.


III. Cierre

-Lectura de los capítulos X y XI de En la sangre de Eugenio Cambaceres.
-Lectura de los capítulos XVI y XIX de Misericordia de Benito Pérez Galdós.

Comentario acerca de los capítulos leídos.

Guía de lectura:

1. ¿A qué movimiento pertenecen cada una de estas obras? Justifiquen su respuesta extrayendo ejemplo de los textos.
2. ¿Qué posición asume el autor de En la sangre ante el inmigrante?
3. ¿En qué fragmentos de estos capítulos queda explícita la idea del condicionamiento del origen biológico?
4. ¿Qué características del Realismo pueden encontrar en los capítulos leídos de Misericordia?
5. ¿Por qué les parece que la novela lleva ese título?
6. ¿En qué rasgos se parecen Genaro, el personaje de En la sangre, y los de Misericordia?

Puesta en común de las respuestas.


- Actividades: (Pág 69)
Describir a partir de los fragmentos dados.
Elijan una de las siguientes descripciones, amplíenla y luego inclúyanla en una narración.
ü “Era un hombre corpulento, de rostro amplio, rasurado, cobrizo, notablemente inexpresivo: sin embargo, al reír – hundiendo la mandíbula, mostrando los dientes superiores y la lengua- tomaba una expresión de blandísima, casi afeminada mansedumbre...”
ü “Vidal era más bien pequeño, delgado, con pelo que empezaba a ralear y una mirada triste, que se volvía dulce cuando sonreía”.
ü “Madelón era rubia, pecosa, de ojos risueños, eminentemente joven y, aunque parezca mentira, linda”.
ü “Antonia era una muchacha de escasa estatura, de pelo castaño, de cutis grueso, de brazos cortos: su voz, opaca y baja”.
ü “Era una muchacha cobriza, de baja estatura, de fuerte pelo negro, de frente muy estrecha, de ojos chicos y duros, de pómulos prominentes, vestida con ropa nueva, humilde. Estaba resfriada.”


Hacer hablar.
Escriban el parlamento del personaje descripto a continuación, respetando sus características (puede ser dialogando con otro personaje o en forma de monólogo)
“Eladio era un hombre de edad madura, más bien bajo, de rostro rasurado, de nariz mal centrada, de labios que manifestaban displicencia. Pronunciaba las eses como ese-haches, de una manera que sugería la acumulación de globitos de saliva entre los dientes”.






"Enseñar es aprender dos veces" (click p/ ver los planes)


"Enseñar es aprender dos veces" Joseph Joubert


El cuarto año del profesorado de Lengua y Literatura plantea - además de las materias teóricas- el desafío de realizar una práctica docente. Esta experiencia se nos presenta como un espacio en el que interactúan diversas acciones. Programamos los temas y las actividades para las clases, establecemos un vínculo diario con los alumnos, tomamos las sugerencias que recibimos del docente orientador y reflexionamos sobre lo hecho en las clases de Espacio de la Práctica Docente.
Todo eso sucede casi a un mismo tiempo, en un periodo muy corto de tiempo por lo que estar atentos a cada momento y detenernos a pensar qué es lo que va a resultar más fructífero en el aula se convierte en una tarea esencial si queremos orientar nuestros planes pensando en la enseñanza que deseamos darle a los alumnos.
En nuestro rol de practicantes intentamos llevar a cabo todo lo pensado y planificado que surge de los conocimientos que hemos adquirido como alumnos, es decir, como practicantes enseñamos lo que como alumnos hemos aprendido y esta circulación de los saberes favorece nuestra propia retroalimentación. Es como si enseñándolo lo volviéramos a aprender…
A continuación se incluyen los planes de clases pensados en función de un Tercer año de la Educación Polimodal.

martes, 20 de octubre de 2009

Planificaciones diarias

Las planificaciones que se adjuntan a continuación corresponden a mi período de prácticas que se extendió desde el 13 de Agosto hasta el 15 de Octubre. Los planes de clases no están corregidos en función de lo que pude dar concretamente en cada clase, sino que los dejé tal cual fueron pensados y realizados.
Al analizar la continuidad de las planificaciones podrá observarse que hay partes enteras de un plan diario que se retoman en el siguiente, esto es resultado de que en la práctica concreta difícilmente puede desarrollarse una clase que se ajuste rígidamente al plan. A medida que fui trabajando los temas con los alumnos, las clases adquirían una dinámica que, obviamente, no estaba prevista. Sin embargo, realizar las planificaciones me resultó muy útil, porque me permitió elaborar una perspectiva de los temas a desarrollar y de su posible encadenamiento. Esto me sirvió para pensar actividades y adecuarlas a las características del grupo. También me permitió percibir la influencia del tiempo durante la clase (¡Qué rápido que se pasa la hora¡), de las características particulares de cada grupo de alumnos, y de todos los imprevistos que surgen habitualmente en la vida escolar (paros, perfeccionamientos, feriados, etc.).
Aunque armar planes de clases pueda resultar tedioso en este momento de la formación docente, constituye un verdadero aprendizaje y se convierte en un ejercicio necesario. A veces tenemos un buen manejo de los contenidos, pero al adentrarnos en la tarea de hacer una planificación diaria nos surge la necesidad de pedir a nuestros docentes algunas ayuditas y sugerencias que suelen satisfacernos gracias a su experiencia.
Luego de estos comentarios, que considero interesantes porque me nacieron en esta nueva experiencia como practicante, adjunto los planes diarios que elaboré, con la intención de que puedan servirles a todos aquellos que necesiten alguna “ayudita” en los comienzos de la práctica docente.

lunes, 5 de octubre de 2009

Jornada de reflexión sobre la nueva Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires

El miércoles 7 de octubre se llevará a cabo, en las distintas escuelas de Secundaria Básica y de Polimodal, una jornada que estará destinada a la lectura y revisión de los materiales que han sido enviados por la Dirección Provincial de Educación Secundaria, en relación con las modificaciones que se han propuesto para la "secundaria" de la provincia. Se les sugiere a todos los residentes que desempeñen su práctica los días miércoles que acuerden con sus profesores orientadores a fin de poder asistir a la jornada. Para todos, van, adjuntos, los siguientes materiales:



jueves, 1 de octubre de 2009

El Cuento policial (click aquí para ver los planes de clases)


Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación.

El relato policial nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizan sistemáticamente a principios de siglo XIX favorecidos por la investigación científica.

El relato policial se alimenta de crímenes, fugas, búsquedas, persecuciones. Un enigma planteado que debe resolverse mediante la lógica.